viernes, 16 de octubre de 2009

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISION ACADEMICA DE EDUCACION Y ARTES
LIC. EN COMUNICACIÓN
MATERIA
Literatura Hispanoamericana
GRUPO 7º E
INTEGRANTES:
Suárez Córdova Adi Yesenia
Vinagre Almeida Crystyan
González Acosta Dora Lidia
Díaz Morales David
Javier Sánchez Guadalupe
Tagle Osorio Marisol
Juan Bautista Aguirre

“A unos ojos hermosos” Juan Bautista Aguirre”

Ojos cuyas niñas bellas
esmaltan mil arreboles,
muchos sois para ser soles,
pocos para ser estrellas.

No sois sol, aunque abrasáis
al que por veros se encumbra,
que el sol todo el mundo alumbra y vosotros le cegáis.

No estrellas, aunque serena
luz mostráis en tanta copia,
que en vosotros hay luz propia
y en las estrellas, ajena.
muerte no, que sois hermosos.


No sois fuego, aunque os adula
la bella luz que gozáis,
pues con rayos no abrasáis
a la nieve que os circula.

No sois agua, ojos traidores,
que me robáis el sosiego,
pues nunca apagáis mi fuego
y me causáis siempre ardores.

No sois cielos, ojos raros,
ni infierno de desconsuelos,
pues sois negros para cielos
y para infierno sois claros.


No sois lunas a mi ver,
que belleza tan sin par
ni es posible en sí menguar,
ni de otras luces crecer.

No sois ricos donde estáis,
ni pobres donde yo os canto;
pobres no, pues podéis tanto,
ricos no, pues que robáis.

No sois muerte, rigorosos,
ni vida cuando alegráis;
vida no, pues que matáis,
Y en haceros de este modo
naturaleza echó el resto,
que, no siendo nada de esto,
parece que lo sois todo.


Y aunque ángeles parecéis,
no merecéis tales nombres,
que ellos guardan a los hombres
y vosotros los perdéis.
No sois diablos, aunque andáis
dando pena a los que vieron,
que ellos del cielo cayeron,
vosotros en él estáis.

No sois dioses, aunque os deben
adoración mil dichosos,
pues en nada sois piadosos
ni justos ruegos os mueven.

OBRAS

Su romance "A una dama imaginaria", o aquellos versos antológicos que tituló "A unos ojos hermosos", descubren el escondido encanto con que sabía tratar el tema del amor... Cuando le reclaman los asuntos religiosos suele trazar cuadros dinámicos llenos de fuerza o de colorido, como los de "Llanto de la naturaleza humana después de su caída por Adán" y "A la rebelión y caída de Luzbel y sus secuaces". Cuando le mueve la preocupación moralizante escribe sonetos con el símbolo de la rosa, que fue tan familiar en las letras latinas y españolas.

Precisamente la alegoría y los símiles de la rosa, en las aludidos sonetos y aun en la encomiada "Carta a Lisardo", este último poema, es de lo mejor que han producido las letras
“No fue un genio anticipador ni tampoco un creador pero viviendo permanentemente en ambigua tensión entre lo barroco y la ilustración, trató de llegar a la verdad”.

DATOS CURIOSOS

El 15 de Agosto de 1758, de 33 años, hizo profesión del Cuarto Voto jesuita y adoptó los nombres de Juan Bautista, que él mismo escogió. Desde entonces pasó a ser considerado entre los padres superiores con derecho a dirigir las Fundaciones, colegios, universidades y misiones de la Compañía de Jesús.
Negó la teoría de la generación espontánea que se venía sosteniendo desde los tiempos de su inventor Aristóteles
Lamentablemente esta disposición no pudo cumplirse debido a la escasez de fondos que sufría el Cabildo, ( fue cuando Juan Bautista regresa a Guayaquil crea el poema “Quito” que contiene humos descriptivo de una ciudad que se le ha convertido en maldita:
Buscando un lugar maldito
A qué echarme su rigor,
Y no encontrando otro peor,
Me vino a botar a Quito.
A Quito otra vez repito
Que entre toscos, nada menos,
Vario diversos terrenos,
Siguiendo, hermano, su norma,
Es un lugar de esta forma,
Disparate más o menos.





Piojos, mala comida, procesiones espantosas e impías aunque lleven “cien cristos en montón”, pobreza, robos los forasteros, frailes que no cumplen los votos y chismes mentiras publicas; forma una visión desolada.
Guayaquil intentaba desarrollarse por su propio esfuerzo, pero estaba tan abandonada por el poder central de la Audiencia de Quito y de la Corona Española, que carecía de las más elementales necesidades urbanísticas. Sus calles presentaban características deplorables, pues carecían de pavimentación, y constantemente ya sea por las lluvias o por el desbordamiento del río y los esteros se convertían en verdaderos lodazales. Fue entonces que, por propia iniciativa y en procura de mejorar las características urbanas de la ciudad, en 1742 el Cabildo dispuso que se construyan calzadas de piedra en las bocacalles de Ciudad Nueva.
El primer brote de fiebre amarilla, que en 1742 una vez más diezmó la población de manera sustancial. A pesar de esta dramática situación por la que debió pasar, Guayaquil pudo sobreponerse y continuó siendo no solo una ciudad en expansión sino, además, una de las ciudades más prósperas de América, ya que se había hecho rica gracias a las exportaciones de cacao y otros productos como jarcia, añil, café, maderas finas, zarzaparrilla, tabaco, alquitrán y azúcar que, a través de su puerto, salían con destino a México, Centro América, Perú y Chile;
Mientras perteneció a Lima, se vio amparada por los virreyes del Perú y elevada a categoría de Primer Astillero del Mar de Sur y uno de sus más importantes puertos; con permiso para comerciar con los puertos de Nueva España a pesar de la prohibición existente medida esta última que la enriqueció inmensamente y fue el origen de su predominio y primacía durante los siglos XVII y XVIII.
Una Real Cédula separó la Audiencia de Quito y con ella a Guayaquil del Virreinato del Perú, y entonces las cosas tomaron otro rumbo.
Los Virreyes del Perú se dedicaron a hacer del Callao el primer puerto del Mar del Sur, y a no desaprovechar la ocasión para quitarle a Guayaquil todo lo que sus antecesores habían conseguido para ella.

HECHOS RELEVANTES

En Marzo de 1757 un terremoto asoló Latacunga y remeció Quito y con tal motivo compuso por mandato de su amigo el Obispo Juan Nieto y Polo del Águila, la Carta Pastoral que se leyó en todas las Iglesia.
GUAYAQUIL:

El 29 de mayo de 1717, una Real Cédula expedida en Segovia, por Felipe V, cambió de manera determinante la historia de la cuidad, cuando la Corona Española dispuso que la Real Audiencia de Quito deje de pertenecer al Virreinato de Lima y pase a integrar el recién creado de Nueva Granada, cuyo capital estaría, lógicamente, en Santa Fe de Bogotá.

LEGADOS

En materia de burlas abundó varias veces al tratar de un tonto que al ver sus poesías creyó que eran de otro y así nació el epigrama “Carta a Zoilo” y luego “A un Zoilo” y extractadas de una epístola dirigida a su cuñado Jerónimo de Mendiola y Obregón la célebre composición “Breves diseños de las ciudades de Guayaquil y Quito”. Espejo escribiría que su maestro Aguirre tentó un poema heroico sobre San Ignacio de Loloya pero que le había faltado deseos de concluirlo y quedó como simple fragmento con el título de “Monserrate”.

LEGADOS

Su poesía no solamente fue triste y desesperanzada, también cantó a los hermosos ojos de las niñas bellas y a una dama imaginaria solo por diversión. Requiebros inocentes de don Quijote a la inalcanzable Dulcinea que no poesía erótica propiamente dicha y en un certamen convocado por la Academia Pichinchense, por el nacimiento del niño Jesús, triunfó cantando el arrepentimiento de la especie humana.

LEGADOS

Como escritor religioso cultivó la oratoria sagrada, y como poeta escribió gran número de versos que responden a una amplia temática que va desde los poemas religiosos y morales a los de tipo amoroso, a menudo mitológicos; estilísticamente, su poesía se encuentra muy anclada en la corriente gongorina.

PROYECTOS

En 1763 fue electo Prefecto de la Congregación de San Javier y desde 1765 Socio Consultor del Padre Miguel Manosalvas, Provincial en Quito, “brillando en todos esos puestos por su ciencia tanto por su virtud”.
Fue Superior del convento jesuita en Rávena y rector del colegio en Ferrara donde fue nombrado asesor canónico del arzobispo. Extinguida la orden de los jesuitas por el Papa Clemente XIV en 1773, fijó su residencia en Roma bajo el pontificado de Pío VI. Hizo amistad con el obispo de Tívoli, monseñor Gregorio Bamaba Chiaramonti, futuro Pío VII.

INICIOS

Desde 1756 hasta 1758 desempeñó con singular esmero la cátedra de Filosofía, y luego la de la Teología Moral, pues “su fantasía estática y elegante, talento perpicaz y memoria admirable” le sirvieron para aficionarse a toda novedad científica y a toda experimentación, intentando una renovación en los métodos empleados para instruir y enseñar, aceptando el valor de la razón, el espíritu científico, la intención crítica y las ciencias experimentales como únicas vías lógicas para llegar a la verdad,

INICIOS

En 1756 dedicó una Elegía a la muerte de Felipe V y otra fue motivada por el terremoto de Lima. Su “Caída de Luzbel” y “La Concepción de María” son consideradas otras muestras felices de su estro, pero la mayor de todas es la “Carta a Lizardo” de alta grandeza y acabado despliegue técnico para persuadir que todo lo nacido muere dos veces. Todo ser creado muere dos veces, empezar a vivir es empezar a morir.

INICIOS

En 1754 en el Colegio de San Luis de Quito, Juan Nieto y Polo del Águila, nombrado obispo de Quito, le confirió el orden sacerdotal.
A la par que nacía el poeta se formaba el sabio en la Universidad jesuita donde tuvo la oportunidad de usar aparatos tan modernos como el microscopio de Luff, con el que realizó importantes experimentos científicos. Fue el primero en afirmar que las enfermedades eran producidas por animalitos y hasta llegó a dibujar bacilos, estreptococos y espiroquetas.

INICIOS

Hijo del Capitán Carlos de Aguirre y Ponce de Solís propietario agrícola en Daule y de Teresa Carbo y Cerezo, fue Bautizado como Tomás Carlos en la Iglesia Matriz de Guayaquil el 2 de Julio de 1726, fue alumno del Colegio San Ignacio de los Jesuitas. En Quito estudio en el Seminario de San Luis y el 11 de Abril de 1740, al cumplir quince años, ingresó al Noviciado que mantenía la Compañía de Jesús en Latacunga, estudiando luego en la Universidad de San Gregorio Magno de Quito, fue discípulo del Padre Pedro Tovar .


JUAN BAUTISTA AGUIRRE

1725-1786
Poeta gongorista, considerada el mayor exponente de la lírica barroca americana. Nació en la ciudad de Daule (ecuador) .
UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO
DIVISION ACADEMICA DE EDUCACION Y ARTES
LIC. EN COMUNICACIÓN

MATERIA

Literatura Hispanoamericana

GRUPO

7º E

INTEGRANTES:

Suárez Córdova Adi Yesenia
Vinagre Almeida Crystyan
González Acosta Dora Lidia
Díaz Morales David
Javier Sánchez Guadalupe
Tegle Osorio Marisol

Juan Bautista Aguirre